Listado de la etiqueta: pymes

¿Como implementar la metodología OKR en una Pyme?

¿Como implementar la metodología OKR en una Pyme?

Primero deberemos definir en que consiste la metodología OKR, partimos por conocer el significade de las siglas OKR” Objectives and Key results” Objetivos y resultados claves. Es una metodología que se utiliza para definir objetivos que ayude a los equipos de trabajo o sectores de una organización a establecer metas especificas que se puedan medir.

El Objetivo(O) es el resultado que quiero alcanzar, es la razón de ser y los resultados claves (Key Results – Resultados Claves) son los resultados que utilizaré para medir el grado de avances hacia el objetivo propuesto.

Cómo medir los OKR:

Se recomienda establecer los OKR en un lapso de tiempo trimestral y cada objetivo deberá estar asociado de tres a cinco resultados claves, dicho resultados deben ser claro que permitan su medición. Se debe evitar redacciones tales como “Contribuir a mejorar la cobranza ….” Por redacciones de “Mejoraremos un 20% la Cobranza……..”

Se recomienda utilizar el siguiente formato de puntuación, para alinear las metas con los resultados.

Malo: < al 40%

Regular > 40% y <70%

Bueno >70%

Continuando con el ejemplo, si la mejora del 20% de la cobranza representa cobrar USD 50.000,00 de morosidad y se logro cobrar solo USD 15.000, representa el 30%(USD 15.000,00/USDD 50.000,00) por lo tanto la gestión fue mala.

 

Etapas del proceso de OKR

Definición: La definición debe ser previa, al ser ciclos trimestrales, se recomienda un mes antes comenzar con la etapa de redacción de los OKR, la definición debe ser clara y medible.

Alineación: Los OKR contribuyen a alinear los objetivos de los miembros con la organización,

Logro: Es la etapa final donde se obtiene la medición, donde los OKR que nos fueron alcanzados se analiza las causas y luego se define si se modifican o se establecen para el nuevo trimestre.

Implementación de un sistema de costos en Pymes

En la medida en que la Pyme no cuenta con un sistema de costo, carece de una herramienta vital que le permite mejorar su rentabilidad como medida más importante. Con el sistema de costo la empresa podrá valuar correctamente su producción y stock de productos (Elaborados, Semielaborados, Materias Primas). También podrá establecer eficientemente una política de precios y le permitirá mejorar sus procesos de producción detectando oportunidades de mejora, producto de la interpretación de la información que genera su sistema de costos. Entre ellos determinación de porcentajes de horas improductivas, reprocesos, porcentajes de costos indirectos en la formación del costo unitario.

 

Elección del Sistema de Costos

El proceso de crecimiento en algunas Pymes no siempre se da de forma armónica, sobre todo cuando la empresa crece rápidamente, sus sistemas administrativos y de determinación de costos, no brinda la información que requiere con la facilidad, rapidez, calidad y grado de detalle.

En otros casos, el sistema administrativo contable, suple en parte esta tarea, pero no puede brindar información de costo unitarios o de productos elaborados y semielaborados. Etc. Solo para los cosos que el sistema contable que se implementó en la empresa, cuenta con un módulo de costos, la soluciones consiste en la implementación de estos módulos. Para los casos que el sistema contable que implementó originalmente la Pyme es un sistema cerrado que no cuenta con módulos de Costos, la solución es más compleja, para estos casos se debe realizar un relevamiento de sus procesos administrativos y de producción con el objeto de establecer un sistema de costos que más se adapte a las necesidades de la Pyme.

El recupero de la inversión en un sistema de costos se da en función de la correcta determinación de precios de ventas y mejora de márgenes de rentabilidad.

Si en tu Pyme se plantean estos casos, NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE!!!

para mayor información nos puedes contactar al mail hola@be-consulting.com.ar o al WhatsApp +54 9 11 2362-7002

Actualización de Limites de facturación MiPyME

Se actualizaron los topes de facturación para MiPyME: cuáles son los nuevos límites para acceder a beneficios fiscales y financieros?
La Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa actualizó los topes de facturación que establecen los parámetros por los que las empresas se encuadran dentro de la categoría MiPyME.
La Resolución 23/2022, publicada el viernes 1/04/2022 en el Boletín Oficial, se establecieron los nuevos límites de ventas anuales, como también la cantidad de empleados y el máximo del activo expresado en pesos que debe ser considerado para estar categorizadas como
MiPyME.
Estos parámetros aplican a efectos de la obtención y/o renovación del “Certificado MIPYME” que se constituye como una herramienta de acceso a determinados beneficios fiscales y financieros tales como:
El certificado MiPyME activo les permite a las empresas acceder a:
– Reducciones fiscales;
– Líneas de financiamiento con tasa subsidiadas;
– Beneficios para contrataciones de nuevos trabajadores;
– Asistencia técnica; y
– La inclusión en múltiples programas que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Productivo y demás organismos del Estado.
Tope de ventas anuales
De acuerdo a la flamante norma, para que una empresa sea considerada micro, el límite de facturación es de $38.830.000 para la construcción; $20.190.000 para servicios; $113.610.000 para comercio; $82.730.000 para industria y minería y $47.300.000 para agropecuario. En el caso de las pequeñas empresas, los máximos son $230.400.000 para la construcción; $121.730.000 para servicios; $809.300.000 para comercio; $618.760.000 para industria y minería; y $174.230.000 para agropecuario.
En tanto, las medianas empresas del tramo 1 no podrán superar los $1.285.490.000 para la construcción; $1.007.530.000 para los servicios; $3.846.790.000 para el comercio; $4.399.660.000 para industria y minería, y $1.025.360.000 para agropecuario. Por su parte, las medianas empresas del tramo 2 tendrán como tope $1.928.020.000 para la construcción; $1.438.900.000 para los servicios; $5.495.450.000 para el comercio; $7.046.710.000 para industria y minería; $1.626.290.000 para agropecuario.

Cantidad de empleados y límite de activos
En cuanto a los límites para el personal ocupado, para las empresas de la construcción son 12 para las micro; 45 para las pequeñas; 200 para las medianas tramo 1 y 590 las del tramo 2. En los servicios, 7 para las micro; 30 para las pequeñas; 165 para las medianas tramo 1 y 535 las
del tramo 2. En comercio, 7 para las micro; 35 para las pequeñas; 125 para las medianas tramo 1 y 345 las del tramo 2

Mantener actualizado el Certificado MIPYME !!!!
Tener presente que la renovación del Certificado MiPyME se realiza en forma automática en la medida que las empresas tengan presentadas las declaraciones juradas de IVA y cargas sociales de los últimos 3 ejercicios.
Es importante considerar que si el certificado vence y la empresa no se recategoriza a tiempo,
pierde los beneficios otorgados en virtud de dicha condición.

 

Beneficios Impositivos para Pymes Afectadas por la Pandemia en Provincia de Buenos Aires

El beneficio consiste en una bonificación del 50% en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos para pymes y microempresas. En tanto que la bonificación para otras empresas será del 15%.
La condonación, que es para 206 actividades económicas que tuvieron dificultades por la pandemia, se verá reflejada en todas aquellas operaciones devengadas desde el 1° de julio hasta el 31 de diciembre de 2020 una vez que se presente, o se rectifique, la Declaración Jurada correspondiente.

Requisitos

  • Ser persona humana o jurídica inscripta como contribuyente del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
  • Estar inscripta en el registro ActiBA.
  • Haber declarado ingresos significativos en actividades alcanzadas por el beneficio en el período comprendido entre abril de 2019 y marzo de 2020.
  • Que el incremento de la base imponible declarada en los anticipos de abril y mayo de 2020, resultante de la acumulación de ambos, no supere el 5% respecto de la base del mismo período acumulado del año anterior.
  • Para acceder a la bonificación adicional del 35%, cumplir condiciones para ser considerada empresa MiPyME.

 

Fuente de Información: hacer click aquí.

 

Dr. Jhon Neira

Be Consulting S.A.

 

Beneficios para Pymes “Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento”

A través de la Ley Nº 27.506 y su modificatoria se creó el “Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento”, que tiene como objetivo promocionar actividades económicas que apliquen el uso del conocimiento y la digitalización de la información apoyado en los avances de la ciencia y de las tecnologías, a la obtención de bienes, prestación de servicios y/o mejoras de procesos.

Mediante la Ley Nº 27.570 se introdujeron ciertas modificaciones a la citada Ley N° 27.506 con el fin de lograr una norma más progresiva, equitativa, federal y solidaria, que acompañe los propósitos de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la Emergencia Pública N° 27.541, y en el contexto de la emergencia sanitaria.

Se aprueban las normas complementarias y aclaratorias que regirán el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.

A su vez se faculta a la Subsecretaría de Economía del Conocimiento de la Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa implementar las acciones y dictar las normas necesarias que resulten conducentes a efectos de tornar operativas las previsiones dispuestas en la Ley Nº 27.506 y su modificatoria, el Decreto Nº 1.034/20 y en la presente resolución.

En este sentido, los aspectos destacados son:

  1. A)   Aprobación del detalle de las actividades y rubros comprendidos en el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.
  2. B)   Tratamiento de las Inversiones en Capacitación.
  3. C)   Funcionamiento del Registro Nacional de Beneficiarios del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento (Inscripción, rechazo y baja).
  4. D)   El procedimiento para la inscripción en el Registro de los beneficiarios de la Ley 25.922.
  5. E)   Acreditación anual del cumplimiento del requisito atinente al mantenimiento o incremento de su nómina de personal afectado a las actividades promovidas.
  6. F)   Requisitos Adicionales y su revalidación.

La vigencia de la ley es desde el 01/01/2021 al 31/12/2029 inclusive.

Este es un pequeño resumen de la ley, para mayor información nos puedes contactar al mail hola@be-consulting.com.ar o al WhatsApp  +54 9 11 2362-7002

Comienza el Censo Nacional Económico 2020/21

Durante esta primera etapa, que se extenderá durante seis meses, las personas que producen bienes y servicios en el país y que tienen una actividad registrada, deben completar un cuestionario en línea desarrollado por el INDEC.

 

El cuestionario digital puede tener 14, 15 o 17 preguntas dependiendo el tipo de persona que complete el censo y una vez que se finalice, el sistema ofrecerá la descarga del certificado censal, necesario para la realización de futuros trámites administrativos y bancarios.

Tener presente que el plazo es hasta el 31/03/2021 y es requisito cumplir y obtener el «certificado de cumplimiento censal» para realizar cualquier tramite en el futuro ente las dependencias nacionales, provinciales y municipales y los establecimientos bancarios.

Censo Nacional Económico 2020/21

Comienza el Censo Nacional Económico 2020/21

 

 

Conocé nuestras Herramientas de Gestión para PyMEs

¿Te cuesta visualizar la información clave para la toma de decisiones en la gestión de tu PyME? En be-Consulting diseñamos e implementamos herramientas que te permitirán agilizar el manejo de tu empresa. Con nuestro Tablero de Control podés tener a mano toda la información e indicadores necesarios para la toma de decisiones. También auditamos y mejoramos los procesos y estructura organizacional.

Conocé más detalles de cada herramienta:

TABLERO DE CONTROL 

Te ayudamos a desarrollar e implementar herramientas para el control y la administración estratégica de tu empresa. Con nuestro Tablero de Control podés evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos tanto estratégicos como operativos.

Lo desarrollamos a medida de tus necesidades, tanto para aplicarlo en la obtenciones de indicadores operativos, económicos o financieros.

El Tablero de Control es una herramienta que: 

  • Les permite a los directivos de las Pymes sincronizar los objetivos de la organización con todas sus áreas.
  • Orienta la toma de decisiones en función de los resultados establecidos por la organización.
  • Le permite alinear horizontalmente las metas e indicadores operativos con el plan estratégico.
  • Permite agrupar en una sola hoja los resultados e indicadores más importantes de la empresa.
  • Detecta oportunidades de mejoras.

 

AUDITORÍA Y MEJORA DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS 

¿Los proceso de tu empresa son eficientes y predecibles?¿Lográs gestionar los riesgos de tu negocio, incluyendo la posibilidad de fraude?

Con nuestra auditoría te ayudamos a que los procesos de tu empresa se conviertan en su mejor activo. Estandarizarlos evita preocuparse por ineficiencias y concentrarse en los objetivos. Optimizamos los tiempos, calidad y costos de los procesos revisando los riesgos y controles internos. Además, a través de un software de modelado y automatización, digitalizamos los procesos a costos mínimos.

En toda Pyme es importante contar con una administración eficiente que pueda automatizar tareas repetitivas sin valor agregado e ir detectando y corrigiendo ineficiencias.

Si alguna de estas situaciones te resultan familiares, entonces nosotros te podemos ayudar: 

  • Las conciliaciones bancarias se realizan en forma manual y demandan mucho tiempo.
  • Tengo que tener un doble control para estar seguro (realizo reportes paralelos en Excel u otros soportes).
  • Nunca me puede poner al día con la información interna.
  • Tengo gran cantidad de procesos manuales que me demandan mucho tiempo.
  • Me paso gran parte del día haciendo tareas administrativas.
  • Tengo costos significativos en desperdicios, faltantes, mermas, etc.
  • Los errores que se generan internamente me originan un mayor costo de reproceso y gastos no contemplados.
  • Tengo muchos motivos para explicar las ineficiencias de la empresa, pero no sé realmente cuál es la incidencia de cada uno.
  • Me entero por mis clientes o proveedores de mis ineficiencias.

 

DISEÑO ORGANIZACIONAL 

¿Están claras las tareas de los dueños y empleados? ¿Son adecuadas?

Con esta herramienta te ayudamos a lograr que cada persona de la empresa trabaje en forma adecuada y de acuerdo con sus conocimientos.
Las personas son lo más importante de tu empresa. Es necesario analizar la estructura actual de Personal para generar las capacidades que se necesiten.

Nuestro servicio abarca la definición de:

  • La estructura óptima.
  • Brechas de habilidades del personal y necesidades de capacitación.
  • Responsabilidades  del personal para evitar superposición de tareas.
  • Organigrama.
  • Sistemas de objetivos variables e incentivos relacionados con el cumplimiento de metas.

 

Planes de Financiamiento de Impuestos para PyMEs y Emprendedores

Hoy es muy importante tener en cuenta los costos de financiamiento y la forma de cancelar los pasivos tributarios, para evitar costos adicionales y situaciones que pueden agravar las finanzas de las PyMEs. Un ejemplo común de esto es  que embarguen las cuentas bancarias por falta de pago de tributos. Esto origina que la empresa tenga que incurrir en gastos de honorarios de abogados y la inmovilización de fondos hasta el pago total del impuesto o la regularización de la deuda en algún plan de financiamiento.

El plan que existe actualmente de AFIP para deudas vencidas al 30/06/2018, establece que se debe abonar un pago anticipado del 5% hasta el 10% teniendo en cuenta la calificación de riesgo que realiza AFIP sobre cada contribuyente. También tiene una reducción de un punto cuando la empresa tiene el certificado PyME. Además si se accede al plan antes del 30/09/2018 tiene una TNA del 2% para aquellas empresa que tienen el certificado PyME y del 3% para quienes no tienen dicho certificado. Por el contrario si se accede posteriormente y hasta la fecha limite que es el 30/10/2018, la TNA es del 3% para quienes tengan el certificado PyME y del 4% para el resto. La cantidad de cuotas es de hasta 48.

Este plan permite regularizar deudas impositivas y  aportes personales de los trabajadores en relación de dependencia con destino al SIPA y al INSSJP; retenciones y percepciones impositivas. Se podrán reformular planes de pagos vigentes entre otras deudas fiscales.

Fuente: AFIP RG 4289/18 y Complementarias.

 

Beneficios Impositivos para Inversiones en PyMEs

Las PyMEs podrán acceder a dos tipos de beneficios fiscales por las inversiones que realicen en infraestructura y bienes de capital entre el 1º de julio del 2017 y el 31 de diciembre del 2018.

Por un lado, podrán acceder a computar como pago a cuenta en el impuesto a las Ganancias hasta el 10% de la inversión realizada y  un Bono de IVA Crédito Fiscal generado por la realización de la inversión en bienes de capital. Dicho bono se podrá utilizar por un plazo de hasta diez años para cancelar obligaciones impositivas y aduaneras.

Leer más

Herramientas de Financiamiento para PyMEs: ON Simple de la CNV

La Comisión Nacional de Valores  estableció un régimen específico para que las PyMEs puedan emitir deuda en el mercado de capital para financiarse de una forma simple y de manera electrónica. Dicho instrumento se llamo ON Simple. La sigla ON hace referencia a Obligación Negociable y son instrumentos de deudas emitidos por las empresas privadas. Al momento de la emisión, todas las ON deben tener los términos y condiciones de emisión dentro de los cuales está la tasa de interés, que puede ser fija o variable, la moneda de emisión, que puede ser en pesos o monada extranjera,  y el plazo de pago entre otras condiciones y requisitos.

La actividad a financiar pueden ser tan variables como la financiación de proyectos de inversión, compras de activos, para capital de trabajo, para refinanciar o reestructurar pasivos.

Los requisitos que debe cumplir una PyME para acceder a la ON Simple es calificar como PyME y contar con una fianza emitida por una SGR (Sociedad de Garantía Recíproca). La calificación de PyME que exige CNV es la misma que establece el Ministerio de Producción para las empresas, teniendo en cuenta la actividad y su facturación. En la actualidad son estos los límites de facturación anual por actividad para ser PyME:

Agropecuario: $289.300.000

Industria y minería: $966.300.000

Comercio: $1.140.300.000

Servicios: $328.900.000

Construcción: $452.800.000

Leer más